Nuestro lema

En Mecca Ambiental activamos conciencia y acción para transformar la forma en que vivimos y nos conectamos con la energía. Visibilizamos iniciativas que nacen del sol, el viento y la fuerza comunitaria, inspirando a cada ciudadano a descubrir cómo cuidar el entorno, generar autonomía y ser parte de una nueva cultura ambiental. Nuestro contenido te informa, te conecta y te impulsa a actuar. 🌱 ¡Explora, comparte y sé parte del cambio!

COP 16

Documental. Un viaje épico

El Gran Chaco

Encuentro Internacional de Economía Solidaria 2024

Bogotá contará con dos nuevos observatorios de aves para el disfrute de la ciudadanía

,

Dia Mundial del Arbol - JBB

Mas conservacion, proyectos Parques Nacionales

Defensa de los ecosistemas en Colombia

MECCA TV www.lameccatv.com

Luchas por el Derecho al Agua

Luchas por el Derecho al Agua

Semana ambiental del 1-7 junio

Semana ambiental del 1-7 junio
Estàn cordialmente invitados

Foro virtual

Portafolio de negocios verdes

Cultura del Reciclaje en Bogotá

Comisión Ambiental Local - CAL de Usaquén

Seminario de periodismo comunitario en gestion de riesgos y cambio climatico

FIMA 2018 Parte II

Pacto Ambiental en Usaquén

Entrevista Cambio Climático y Ambiente en Colombia

lunes, 8 de octubre de 2007

Marchando en Mompox



La Sociedad Civil recorre el río grande de la Magdalena
Perspectiva Social - Informe
Agosto de 2007


La campaña del Referendo por el agua "Un Derecho Fundamental", ha permitido promover, difundir, enseñar y sensibilizar a los ciudadanos Colombianos sobre lo importante de apoyar el proyecto para defender el agua, para que todos los hogares disfruten de un mínimo gratuito, para defender el patrimonio y los recursos naturales, para no permitir la privatización y erradicar definitivamente las multinacionales del agua; iniciativa dada desde la academia, organizaciones sociales, de base Ong´s, ambientalistas, defensoras de los usuarios, por ello ECOFONDO y el Comité Nacional en Defensa del Agua y de la Vida - CNDAV deciden dar rienda suelta a tan importante jornada, las navegaciones, el recorrido de cuatro importantes ríos: Amazonas, Atrato, Partía y Magdalena.

¿Por que iniciar con la cuenca del Magdalena?


El recorrido fue del 7 a 26 de agosto del año en curso, arranco en la ciudad de Barranquilla río arriba "contra la corriente" (concepto que permite a los motonautas concebir las jornadas de la navegación y del referendo con dificultades y tropiezos). El Magdalena es la cuna del desarrollo histórico y económico del país, alberga una importante fuente de recursos y potencialidades para generar bienestar a la población.

La navegación permitió hacer visitas en: Plato, Magangué, Chimichayua, el Banco, Gamarra, Agua Chica, Barrancabermeja, Puerto Berrio, Dorada y Girardot, lugares en los que se hicieron foros, talleres, conciertos, marchas, hechos que facilitaron el dialogo directo con los distintos actores sociales en cada lugar, situación que facilitó conocer de primera mano toda la problemática socio - económica y cultural de los municipios. Además dentro de la agenda estaba previsto el recorrido por la ciénaga de zapatoza y guarinocito, lugares que a pesar del abandono estatal tienen su encanto, evocan el misterio, la tragedia y agresiva belleza, invita a la reflexión, a amar más el territorio, el paisaje y valorar su riqueza natural.

El propósito de la navegación tenía varios objetivos: Ambientales, promoción del referendo, económicos, científicos y sociales, cada navegante hace su análisis desde la especialidad de cada uno, el presente informe tiene un enfoque socio - económico y cultural, para tal efecto hay las siguientes observaciones y situaciones que se caracterizaron en:

1. Resalta la ganadería: El levante de ganado con el doble propósito al latifundio extensivo.


2. Cultivos de: Palma Africana especialmente en el Magdalena Medio, plátano, yuca, cacao,

limón.
3. Explotación minera(cemento, oro), haciendo daño al medio ambiente en especial aire y

aguas, el Petróleo que con las piscinas de lodos afecta directamente el agua.


4. En su mayoría la población es relativamente joven, resalta la pobreza, el desempleo,

analfabetismo, baja seguridad alimentaria.


5. Baja presencia del Estado


6. Deficiencia de los servicios públicos de calidad, agua y las Telecomunicaciones.


7. Baja credibilidad de sus gobernantes (alcaldes y concejales).


8. A pesar que la presencia de los navegantes fue muy importante en cada municipio, que los

líderes esperaban su arribo, que hacían el recibimiento con bombos y platillos - bandas

escolares, grupos musicales, papayeras, que hubo un alto flujo de personas en cada actividad,

que los asistentes eran muy activos e interesados en los temas propuestos, aún así faltó

presencia de más público, se observa la poca credibilidad y apatía de la gente.


9. Es preocupante que la comunidad en general desconozca sus derechos y deberes, para

algunos el tema del control social no existe, viven apáticos a reclamar por sus derechos.


10. Al igual que en algunas poblaciones hay conformismo de sus gentes, resaltan las grandes

luchas de los usuarios para defender sus recursos y derechos al acceso a eficientes servicios.


11. Contexto Cultural: El Magdalena por ser cuna del desarrollo histórico colombiano a su

alrededor se tejen grandes historias (Guerrilla, paramilitarismo, conflicto armado, latifundio,

narcotrafico, etc.), han desaparecido las historias maravillosas en las que hace alusión García

Marques en sus libros de "Cien años de soledad, el amor en los tiempos del cólera o Crónica

de una muerte anunciada", en donde la inspiración de su película fue Mompox, igualmente

hay un sentimiento de tristeza y nostalgia en sus gentes cuando han desaparecido los mitos

y leyendas como (la patasola, madremonte, el múan, la llorona).


En todo el recorrido se observa el abandono generalizado del Estado, igualmente la baja capacidad de gestión de la comunidad, la ineficiencia de sus gobernantes en la continuidad de los programas y proyectos, la poca conciencia en la recuperación, conservación y preservación del río, resalta la opulencia y pobreza, igualmente el analfabetismo en especial de los jóvenes.

Al observar de cerca la cuenca y haciendo comparaciones con los pocos estudios, análisis, diagnósticos, ellos vislumbran serias amenazas a su alrededor1, además existen otras entre ellas el aumento de población, la pérdida de importantes recursos de la biodiversidad, la deforestación, la erosión, sedimentación, la contaminación de las aguas y suelos ribereños a causa de los vertimientos y deshechos residuales sin tratamiento que llegan directamente a su cause durante todo su trayecto, sumado a ello las sustancias químicas están presentes.

La navegación permitió hacer un análisis general y directo del deterioro y abandono de la cuenca recorrida desde Barranquilla hasta Girardot, problema que permite más argumentos para ratificar la lucha "Contra la Corriente" promocionando el referendo constitucional en defensa del agua, para que se garantice la efectiva conservación y recuperación del medio ambiente, en especial cuencas y ríos ya deteriorados.


Nota: El presente informe no contiene datos estadísticos, ni cifras concretas, ya que hasta la fecha no ha habido diagnósticos de la región que permitan definir la problemática social inmersa en el abandono.

Respecto al objetivo de promover el referendo en la navegación, ¡Hace falta más concientización de parte de los ciudadanos para que la iniciativa sea exitosa!.


Martha Esperanza Cañón Parra
Corporación AVOCAR y CNDAV



1 MEMORIAS DE LA ZONIFICACIÓN FORESTAL. Cormagdalena. Bogotá. D.C., 2004.

No hay comentarios:

Reserva Thomas van der Hammen debate

Carta de Bogotá: América en Defensa del Agua, la Tierra y la Vida.

Memoria Hidrica

Pelea por una franja de los cerros

Destacada participación de Bogotá Humana en la Cumbre de Cambio Climático COP20 en Lima, Perú

Bogotá, México DF y Río de Janeiro, firman la Alianza por el Agua

Reforestación "Quebrada Aguas Calientes"

Recuperación Quebradas Usaquén

Encuentro por el Agua en Usaquén

Retos Ambientales en Bogotá

Proyecto RAPE

Cumbre Rio + 20 en Bogota

Plan de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático

Plan de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático - Estrategias